jueves, 2 de diciembre de 2010

ES HORA DE AUMENTAR LAS RETENCIONES A LA SOJA

Las retenciones permiten que el tipo de cambio real no sea igual para todas las actividades, ya que según la tasa de retenciones que le corresponde a cada sector, varía la cantidad de pesos que reciben estos por dólar. Algunos colegas no están de acuerdo con esta política porque, argumentan, se distorsiona la asignación eficiente de recursos. Con este punto estoy totalmente de acuerdo. No obstante, creo que el problema con que nos enfrentamos es que la asignación eficiente de recursos, nos llevaría a tener una economía desindustrializada y totalmente dependiente del monocultivo.

En los últimos meses hemos visto una importante recuperación en los precios de los commodities. Esto significa una muy buena noticia para el país, porque favorece el ingreso de divisas y aumenta la recaudación del estado vía retenciones.
Sin embargo, también conlleva una dificultad creciente: la apreciación del tipo de cambio real.

Creo que es incorrecto afirmar que el tipo de cambio real está sobrevaluado, porque la realidad es que con este peso somos lo suficientemente competitivos para exportar y obtener un saldo comercial favorable. Pero ¿en qué sectores somos competitivos? El aumento de precios de los commodities nos está llevando a una situación de enfermedad holandesa, puesto que el ingreso de divisas provocado por el aumento del precio de la soja es más veloz que el aumento de productividad que puede lograr la industria. Consecuentemente, aumenta el sesgo hacia una mayor primarización de la economía argentina.

Para lograr una mayor competitividad de la industria se hace necesario aumentar las retenciones, principalmente a la soja, para evitar la sojización de la economía y permitir que los animal spirits hagan florecer otras actividades que demanden más mano de obra y valor agregado. Vale pues la frase del Dr.Carlos Pellegrini que no por antigua ha dejado de ser actual:
“no hay hoy, ni puede haber gran Nación, si no es Nación industrial, que sepa transformar la inteligencia y actividad de su población en valores y riqueza”.

12 comentarios:

Anónimo dijo...

Algunos colegas no están de acuerdo con esta política porque, argumentan, se distorsiona la asignación eficiente de recursos. Con este punto estoy totalmente de acuerdo. No obstante, creo que el problema con que nos enfrentamos es que la asignación eficiente de recursos, nos llevaría a tener una economía desindustrializada y totalmente dependiente del monocultivo.
Yo pregunto: Y de kien depende hoy el Estado Argentino?????? Mayoritariamente...... De los ingresos industriales??????


El aumento de precios de los commodities nos está llevando a una situación de enfermedad holandesa, puesto que el ingreso de divisas provocado por el aumento del precio de la soja es más veloz que el aumento de productividad que puede lograr la industria. Consecuentemente, aumenta el sesgo hacia una mayor primarización de la economía argentina.

Para lograr una mayor competitividad de la industria se hace necesario aumentar las retenciones, principalmente a la soja, para evitar la sojización de la economía
Yo pregunto, el dia de mañana aumentan mas los productos industriales en comparacion con los agricolas....... Le ponemos retenciones a los productos industriales para subvencionar a los agricolas?????
Me parece que no, no???
En fin, me gustaria ver que hubieran hecho los politicos de este pais en otras condiciones. Por ejemplo, en un pais que no produjera ni el 50% de los alimentos que consume. ¿A que le hubieran puesto retenciones???????

Pepe dijo...

Estimado, no es el objetivo de este articulo resolver cómo se financia el estado. No obstante y para no esquivar el bulto, le comento que el estado tiene múltiples fuentes de financiamiento y no es el campo la fuente principal.
Respecto a la segunda pregunta, si subieran los precios de las manufacturas que exportamos, sería fantástico porque aumentaría el empleo y el desarrollo, y no habría necesidad ni interés en subsidiar a los productos primarios.
Y para finalizar, un país que no produce alimentos puede producir otros bienes que le generen divisas que le permitan importar alimentos o lo que fuere.
La cuestión es hacia dónde vamos como nación, y no si a mí o a ud. nos conviene tal o cual política. Y le repito la frase del Dr. Carlos Pellegrini,“no hay hoy, ni puede haber gran Nación, si no es Nación industrial, que sepa transformar la inteligencia y actividad de su población en valores y riqueza”.

Anónimo dijo...

Estimado, no es el objetivo de este articulo resolver cómo se financia el estado. No obstante y para no esquivar el bulto, le comento que el estado tiene múltiples fuentes de financiamiento y no es el campo la fuente principal.


Ok, no es la fuente principal......Pero es una buena tajada. O por lo menos a mi, y a varios mas, nos hace sentir como que es una buena tajada. Eso sin contar los perjuicios secundarios que acarrea.




"Respecto a la segunda pregunta, si subieran los precios de las manufacturas que exportamos, sería fantástico porque aumentaría el empleo y el desarrollo, y no habría necesidad ni interés en subsidiar a los productos primarios"
Este parrafo es genial. "no habria necesidad ni interes en subsidiar a los productos primarios"""
Segun yo traduzco seria algo como: "como hoy lo unico que tenemos y somos algo competitivos son los productos primarios, metamosles impuestos para subsidiar a toda la industria que sino no exporta ni un clavo. El dia que por obra de Dios la industria pudiera exportar sola y sin ayudas, que se jodan los productos primarios. Y los productores. "

"La cuestión es hacia dónde vamos como nación, y no si a mí o a ud. nos conviene tal o cual política"
Cual politica??????????? La de enfrentar al pais con un sector solo por resentimiento??? Eso es politica????? Negar la realidad??? Es politica?? Recibir en casa de gobierno solo a los alcahuetes para diagramar planes electorales???
En fin..... asi nos va.

Pepe dijo...

Estimado, veo que ud. tiene una gran confusión entre el planteo del artículo y la política que lleva adelante el gobierno. No es mi intención defender a este gobierno ni a ningún otro, sino plantear y discutir ideas económicas. Lo que estoy defendiendo e incluso planteo profundizar, son las retenciones.
El campo es super competitivo por condiciones naturales, pero no lograremos el desarrollo produciendo soja. Tenemos que producir conocimiento y valor agregado. Por eso Pellegrini decía que no hay grandes nacionas sin industria.
La soja puede ser un lastre. Basta mirar lo que ocurre con los países petroleros, y verá que la mayoría de ellos no han logrado desarrollarse a pesar del gran flujo de divisas.

Anónimo dijo...

Galasta, como primer punto le digo que admiro su compostura, y le pido disculpas si por ahi me voy en palabras que veo que Ud. no merece. Mis sinceras disculpas.
Pasa que creo que casi siempre erramos en el diagnòstico, y por ende en la soluciòn del problema.
Como Ud. dice, en cierto punto hoy nos podrìamos comparar con los paìses petroleros. Tenemos algo que el mundo demanda, con un buen valor, y podrìa ser una buena oportunidad para desarrollarnos.
Ahora el punto es: ¿Tenemos la capacidad, voluntad y decisiòn de desarrollarnos??
Sinceramente yo creo que no. Creo que permanentemente estamos concentrados en la viveza criolla. En ver kien es, o que parte de la manija puedo agarrar yo para mi propio beneficio. Claro està, a costa de los demàs.
Tenemos la "suerte" de tener un paìs que parece inagotable. Siempre hay de donde sacar. Pero siempre es para beneficio de los polìticos de turno, y nunca pensando en 30, 40 o 50 años para adelante.
Y es por eso que creo que "mi" 35% de retenciones de soja aportadas a "este" Estado son en vano. No veo que vayan a educar a la gente para que no viva en la indigencia. Y otro tema que da para mucho, es ver si esa gente quiere salir de la indigencia. Pero bueh, mejor lo dejamos ahi.

Pepe dijo...

Estimado, supongo que todos los argentinos tenemos momentos en los que pensamos que "este país no tiene arreglo". No obstante, lo cierto es que todos sabemos que sí lo tiene, y que está en nosotros encontrar el camino hacia el desarrollo, más allá del papel que pueden jugar las "retenciones" como herramienta de política económica. Agradezco sinceramente su participación e intercambio de ideas.

Mariano T. dijo...

El dolar esta planchado por política antiinflacionaria, a lo sumo la soja colabora con este propósito oficial, pero sino sacarían los dólares de otro lado. De hecho hoy estan haciendo control de importaciones y de cambio para cuidarlos, no deben sobrar tanto.
No hay nada en el progreso del campo que obstaculice a la industria. De hecho si volviéramos a los 30 millones de tn de los 90 estaríamos en el stop and go otra vez.
No se que hace falta para desarrollar la industria, pero dudo que sea castigar a los sectores más eficientes.

Pepe dijo...

Estimado, creo que si el dólar escasea es porque no tenemos crédito y estamos pagando deuda con reservas, por eso hay que cuidarlas. Por otra parte, coincido con el análisis del stop and go, pero no en el resto. Yo creo que tenemos enfermedad holandesa, en parte paliada por las retenciones. No contar con divisas no sirve, pero el exceso también genera problemas de asignación.

Mariano T. dijo...

Si el dolar escasea, por definición no puede haber enfermedad holandesa.
estamos en el pico de laq cosecha, con dolar firme, importaciones restringidas, y compra de dólares complicada.

Pepe dijo...

Mariano,
yo creo que no hay escasez de dolares en la economía, sino que hay un demandante exógeno que es el estado. En Brasil y en Uruguay, cae el precio del dólar, y aquí tenemos inflación. El resultado es apreciación de la moneda en términos reales. Hay enfermedad holandesa, sin dudas. Y sería peor si no fuese por las retenciones.
Saludos.

Mariano T. dijo...

El Estado no ha incrementado tanto las reservas en los últimos tiempos. Y las retenciones no cambia el hecho de que los dólares entran, solo cambia quien los gasta.

Pepe dijo...

Mariano, no sé si leiste al artículo. Las retenciones cambian los precios relativos en favor de la industrialización. Es por eso que tenemos el polo aceitero exportador más grande del mundo y ya convertimos un 25% de los porotos de soja en biodiesel.

Las reservas no aumentan tanto porque se gastan en cancelar deuda.